martes, 25 de diciembre de 2012

Convocatoria para “Tecnoemprendedores” cordobeses

Los miembros de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que decidan el próximo año emprender un proyecto independiente, cuentan con la posibilidad de presentarse en la segunda convocatoria de “Tecnoemprendedores UNC”.

La convocatoria −organizada por el Parque Científico Tecnológico junto a la Incubadora de Empresas de la UNC− tiene como objetivo incentivar la presentación de proyectos innovadores que puedan convertirse en empresas de base tecnológica (EBT´s) y está dirigido a docentes, investigadores, egresados recientes y alumnos.

Los proyectos ganadores deberán primero pasar por un proceso de pre-incubación que consiste en una capacitación para consolidar un plan de negocios. Si el plan de negocios es aprobado y el proyecto cumple con los requisitos, los emprendedores podrán ingresar a la Incubadora de Empresas UNC.

La presentación de proyectos comenzó el 1 de diciembre y estará abierta hasta el 12 de abril de 2013 en Mesa de Entrada de SECyT, Av. Filloy s/n, Ciudad Universitaria, Córdoba.

La pre-incubación de los proyectos seleccionados comenzará en mayo del 2013 y tendrá una duración de 6 meses.

Las consultas pueden ser realizadas al tel (0351)-5353756 int. 17307 al 17309, o por mail a  incubadoraunc@secyt.unc.edu.ar


Víctor Juarez

viernes, 30 de noviembre de 2012

Nuevas becas de grado y posgrado del Instituto Sábato

En la actualidad, la ciencia y la tecnología de materiales son actualmente disciplinas en auge, con gran impacto en los avances científicos y tecnológicos que se observan en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, como ser el almacenamiento de energía, desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos, informática, salud, alimentos, indumentaria, materiales deportivos y más.  En los últimos años, ha surgido la necesidad de formar nuevos profesionales en estas áreas. Para suplir este déficit, el Instituto Sábato se encuentra ofreciendo becas para la carrera de grado de Ingeniería en Materiales y el posgrado de Maestría en Ciencias y Tecnología de Materiales, buscando la dedicación exclusiva de estudiantes. Los exámenes de admisión se realizarán en los primeros días de diciembre de 2012.

Nanotubo de Carbono, uno de los principales
personajes  del desarrollo de nuevos materiales
 
Nanotubosdecarbono.com
Es importante aclarar que la ingeniería, la ciencia y tecnología de materiales son áreas que se complementan para lograr el desarrollo de nuevos materiales y dispositivos a partir del estudio básico de las propiedades y estructuras de la materia.

A lo largo de la historia, las civilizaciones han aprendido a conocer y manipular los materiales con el fin de mejorar la calidad de vida de las mismas, ya sea en la construcción de viviendas, en las herramientas de agricultura y de caza y en muchísimos más objetos. Tal es así que pueden clasificarse distintas etapas en la prehistoria a partir de los materiales que estas civilizaciones manipulaban en cada época, Edad de Piedra, Edad de Cobre, Edad de Bronce, Edad de Hierro, etc.

En los últimos siglos, se dieron grandes avances en cuanto al conocimiento de materiales, y esto favoreció al desarrollo de tecnologías más avanzadas y a poder explorar la materia a escalas cada vez más pequeñas. El descubrimiento del átomo a comienzo del siglo XX significó uno de los avances científicos más importantes de la historia y aportó una herramienta crucial para el conocimiento y manipulación de la materia a pequeñas escalas, dando lugar al desarrollo de nuevos materiales. Cuanto menor es la escala a la que se logra manipular la materia, mejores son las innovaciones y la versatilidad que se pueden conseguir en nuevos materiales. En los últimos años, la nanociencia y la nanotecnología han sido ramas que mediante la manipulación de la materia a nivel atómico y molecular aportan grandes avances al desarrollo de materiales, encontrando materiales con propiedades físicas y químicas adecuadas para cada propósito.

La figura de Barack Obama creada con nanotubos de carbono. Esta imagen proviene
de un microscopio especial para observar nanoestructuras. Nanobama,com

Más información sobre las becas:









Andrés  Armúa

jueves, 29 de noviembre de 2012

La química de iluminar el agua

Tradicionalmente se ha asociado el sector de la química con el deterioro medioambiental. Si bien antaño existió una fuerte relación entre las industrias químicas y la contaminación en general, hoy el paradigma ha cambiado y la química ha podido no sólo adaptarse a políticas tendientes a reducir el impacto ambiental y generar sustentabilidad, sino que también puede convertirse en un sujeto activo al servicio del planeta para evitar, mitigar o directamente remediar procesos contaminantes.

Este nuevo enfoque de la química está basado en la denominada química verde, y apunta a aprovechar las enormes bondades de esta disciplina -que ha sido determinante para el avance tecnológico del último siglo- de forma sustentable, es decir, sin comprometer a las generaciones futuras en pos de satisfacer las necesidades del presente.

Y, como un ejemplo irrefutable de esta nueva química, vamos a presentar a la fotocatálisis. La fotocatálisis es, en forma literal, catálisis inducida por luz (“foto” deriva del griego phōs, que significa luz). La catálisis es, básicamente, el proceso por el cual una reacción química que no sucedería en forma espontánea se produce con un aporte mínimo de energía, y los catalizadores son las sustancias químicas que la realizan. Resumiendo, ciertas reacciones sólo ocurren en presencia de moléculas llamadas catalizadores.
Conociendo ahora el concepto de fotocatálisis, veamos su utilidad… La mayoría de los contaminantes presentes en el aire o en el agua, como los óxidos de nitrógenos despedidos por los coches o los hidrocarburos contaminantes de desechos industriales en agua, pueden ser degradados a moléculas más pequeñas no contaminantes, como el gas nitrógeno -que compone 70% del aire que respiramos- o el dióxido de carbono -gas que exhalamos en cada ciclo de respiración-, gracias a la catálisis. De hecho, el convertidor catalítico de un automóvil funciona con un catalizador de metales preciosos y transforma hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono en agua, gas nitrógeno y dióxido de carbono.

Algo similar puede realizarse con un baratísimo compuesto químico llamado Dióxido de titanio. El dióxido de titanio (TiO2) es un semiconductor y fotocatalizador. Un semiconductor es un material que puede comportarse como aislante o conductor de cargas eléctricas, según las condiciones del ambiente. El silicio usado en circuitos electrónicos, por ejemplo, es un semiconductor. En el caso del TiO2 como protagonista de la fotocatálisis, el proceso se inicia cuando el semiconductor es iluminado con luz solar o artificial, absorbiendo radiación ultravioleta. La energía lumínica que impacta sobre el material provoca el escape de un electrón formando lo que se denomina par electrón-hueco. Este hueco, de carga positiva (por la pérdida del electrón, de carga negativa que mantenía neutra la molécula) forma lo que se conoce como radicales libres; moléculas muy inestables, y por lo tanto muy reactivas. El hecho de que los radicales libres sean tan reactivos redunda en moléculas altamente oxidantes. Y que sean oxidantes es lo que buscamos, ya que la oxidación no es más que la pérdida de electrones. La pérdida de electrones implica que se rompan enlaces en las moléculas, lo que redunda en que las moléculas se vuelvan más pequeñas. Finalmente, que una molécula se transforme en moléculas más sencillas significa simplemente que se está degradando. Visto en algo cotidiano, cuando prendemos fuego a la leña para el asado, estamos haciendo lo propio: oxidamos la madera convirtiéndola en moléculas más pequeñas, en ese caso dióxido de carbono y agua. La energía que se desprende de esa combustión es la luz y el calor brindado por las llamas del fuego.


Aunque parezca harina, no lo es. Es el citado Dióxido de titanio.

Es así como la fotocatálisis propone resolver, por ejemplo, el problema de purificar el agua, ya que no sólo degrada contaminantes, sino que también vuelve inactivas a bacterias y virus, es decir, descontamina y desinfecta el agua. En la Argentina, investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) lograron adherir dióxido de titanio a botellas de plástico con el fin de producir un dispositivo purificador barato y práctico: basta con colocar el agua a purificar dentro de las botellas y dejarlas al sol un rato.

Por su parte, un grupo de científicos del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) de la Universidad de Buenos Aires ha desarrollado procesos para adherir el TiO2 a cerámicos, a fin de producir cerámicas autolimpiantes. Estas cerámicas podrían ser utilizadas, por ejemplo, en hospitales con la finalidad de mantener la higiene adecuada. O bien, en cualquier cocina doméstica,  para mantener los azulejos libres de grasa.


Dos de los prototipos desarrollados por el CNEA. Abajo la mencionada botella con TiO2. Arriba un prototipo mas actual y completo: La botella negra contiene nanopartículas de hierro que, ingresadas al circuito, remueven el arsénico del agua. La gran columna violeta es la que provoca la fotocatálisis, ya que emite luz ultravioleta, necesaria para formar la reacción de descomposición. Fotos: Gentileza de la Comisión Nacional de Energía Atómica. www.cnea.gov.ar

Ese tipo de procesos químicos, aplicados convenientemente, pueden ayudar a resolver el desafío de sustentabilidad al que nos estamos enfrentando hoy en día, y que se recrudecerá en el futuro inmediato. La química entonces, como toda ciencia, puede sumar mucho al progreso humano si es pensada con ese fin.


Galo Ezequiel Balatti 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Parecido pero diferente

Nuestro ojo es un órgano que nos permite captar imágenes. Pero, ¿cómo vemos?

El proceso se inicia cuando la luz que trae la información obtenida al traspasar o reflejarse en los objetos que encuentra en su camino entra en el ojo.
Primeramente la luz atraviesa la córnea, un tejido transparente invisible que sale de la parte blanca opaca delantera del ojo.

La cantidad de luz que entra es regulada por el iris (corona circular de distinto color según las personas: marrón, azul, verde, etc., con un orificio en su centro).

El orificio central del iris (mayor o menor según la intensidad de la luz) se llama pupila.
Inmediatamente detrás de la pupila está el cristalino transparente que actúa como una lente convergente.
A través del interior del globo ocular (lleno de un líquido gelatinoso y transparente llamado humor vítreo) el rayo de luz llega a la pared extrema del interior del ojo llamada retina donde se forma una imagen menor, real e invertida de lo que se está mirando.
El nervio óptico transmite esta sensación de la retina al cerebro y éste reconstruye el objeto a su tamaño verdadero y en su posición correcta.

Esquematización del ojo humano
Cada animal ve al mundo a su manera. Esto es debido, entre otras cosas, a que cada especie tiene diferentes cantidades de células fotosensibles en la retina: los conos y los bastones.
Los bastones son mucho más numerosos que los conos y son muy sensibles a la luz, así que gracias a ellos podemos ver cuando la luz es escasa.
Los conos, en cambio, sólo funcionan cuando hay bastante luz. Los conos dan la sensación de color, y los bastones imágenes en “blanco y negro”.

Los científicos creen que aparte de los monos y del ser humano, no existen otros mamíferos que tengan conos. ¡Las vacas no ven colores!
Si en la retina no hay conos, como en los ojos de un perro, se obtiene una visión del mundo monocromática. Los colores son sustituidos por diferentes tonalidades de grises.

Las aves, por ejemplo, poseen un sistema de visión en color más complejo que el nuestro. Sus células fotosensibles detectan muchos más matices de color que nosotros.

Los insectos como las moscas ven a través de sus ojos compuestos, que están formados por la unión de miles de lentes.
Cada lente compone su propia parte de la imagen y envía la señal al cerebro. La imagen final que se construye en el cerebro tiene forma de mosaico. Cuanto mayor es el número de lentes que compone el ojo, la imagen que se consigue es más nítida y se detectan movimientos cada vez más pequeños.

Reconstrucciones figurativas que representan como ven una misma flor una mosca (izquierda abajo), un ave (derecha arriba), un perro (derecha abajo) y un ser humano (izquierda arriba).
Foto: Asociación Civil Darwinia


Carina Kandel


lunes, 12 de noviembre de 2012

América Latina va a diseñar sus propios fármacos

La Universidad Nacional de Rosario contará con una Plataforma Tecnológica para el descubrimiento y diseño de nuevos fármacos  que atiendan enfermedades endémicas, es decir, aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región  en particular.
El proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.


El Dr. Claudio Fernández, cabeza del proyecto

En diálogo con Víctor Hugo Morales en el programa “La mañana” (Radio Continental), el Dr. en Química Orgánica Claudio Oscar Fernández explicó la importancia del proyecto, del cual es director:

“…esto es estratégico porque las industrias farmacéuticas en la Argentina no tratan o no se ocupan de las enfermedades endémicas porque no les dejan rédito económico… estamos hablando de miles de chicos, de miles de compañeros de América Latina que se nos están muriendo de dengue, de malaria, de chagas y no están atendidos… Nosotros con esta herramienta vamos a poder atender y diseñar fármacos para estas patologías”

Destacó además el rol fundamental del Estado Argentino en el establecimiento de políticas públicas vinculadas a la salud, la ciencia y la tecnología:

“… hay una política de Estado que invierte en Ciencia y Tecnología a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, está el CONICET que apoya a los investigadores y una universidad pública como la Universidad Nacional de Rosario que hace una inversión fuerte en el área.”

También sostuvo que esta plataforma aportará innovación y valor agregado a la industria farmacéutica y que esto -si se logra una correcta articulación del sector público y el privado- repercutirá en beneficios para la sociedad.

Claudio Fernández regresó al país hace seis años, es parte de los 944 científicos repatriados a través del programa RAICES. Es Bioquímico, Dr. en Química Orgánica e Investigador Independiente del CONICET.

“Los argentinos estamos demostrando que podemos planificar. Si hay una política de Estado que nos sostenga, los científicos no solamente podemos volver a la Argentina sino hacer ciencia de alto impacto en nuestro país”

Entrevista al Dr. Claudio Fernández - Gentileza de "La mañana" (Radio Continental) 

Víctor Alejandro Juarez

viernes, 9 de noviembre de 2012

Eugenia Sacerdote de Lustig, homenaje a una de las grandes mujeres de la ciencia argentina


El 9 de noviembre de 1910 nacía en Turín, Italia Eugenia Sacerdote de Lustig, que moriría 101 años después, el 27 de noviembre de 2011 en Buenos Aires. La Doctora Lustig fue una de las mujeres investigadoras más importantes del país  y fue nombrada  en el año 2011 como Prócer de la Medicina del Bicentenario, entre muchas otras distinciones que recibió a lo largo de su vida en reconocimiento por  su labor científica y su compromiso social.

Investigadora Emérita del CONICET, trabajó en el laboratorio hasta después de cumplidos los 80 años, cuando debió abandonar su labor científica debido a la disminución de su visión. Sin embargo, el vínculo con la ciencia fue constante hasta sus últimos años, formando investigadoras e investigadores del más alto nivel.

Lustig en su laboratorio.
Fuente:http://www.cienciaenlavidriera.com.ar/wp-content/Sacerdote-laborat-foto-cedoc.jpg
La Dra. Lustig fue una de las primeras mujeres médicas de Italia, graduándose de la Universidad de Turín en una época en la que pocas mujeres accedían a la educación superior debido a trabas sociales, familiares e institucionales. En palabras de Lustig:

“Yo estudié en un liceo femenino que no me daba la posibilidad de ingresar a la universidad; no tenía matemática, ni química, ni física. Así que a los 17 años me encontré con que pese a haber terminado el liceo, no podía hacer nada. Luego mi hermano tuvo un accidente y yo lo cuidé durante tres meses en el hospital. En ese momento me nacieron las ganas de estudiar medicina. Para poder ingresar a la universidad, comencé a estudiar lo que me hacía falta junto con mi prima Rita Levi Montalcini, quien más tarde ganó el Premio Nobel de Medicina. Hasta tuvimos que aprender latín y griego. Pero nos esforzamos y pudimos aprobar todas las materias libres, y con los mejores promedios”

Homenaje a la investigadora realizado por la asociación Amigos de la
Universidad de Tel Aviv en Argentina


Después de su graduación, ingresó en la cátedra de Histología de la Universidad de Turín. Sin embargo, debió inmigrar al país por las persecuciones raciales del régimen fascista de Mussolini. De origen judío, Eugenia llegó a Buenos Aires junto con su marido e hija escapando de las prohibiciones que impedían trabajar a los judíos.

Tras su llegada a Buenos Aires en 1939, tuvo problemas para que le aceptaran los títulos extranjeros como válidos: debía volver a rendir los exámenes de todas las materias, incluso las materias de la escuela primaria y secundaria. Como en ese momento nacieron sus otros dos hijos, la Dra. Lustig dejó pasar los años, pero cuando se abrió un concurso en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, el mismo Arturo Frondizi convalidó su título, permitiendo su ingreso en la Universidad. Fue así que se incorporó a la cátedra de Histología, donde introdujo el cultivo de células normales y tumorales vivas in vitro, siendo una pionera en el uso de esta técnica en América Latina. Esta técnica, que no era utilizada por los científicos locales, permitió que comenzaran a estudiarse diferentes tipos de virus y tumores en el país. Fue pionera, también, en varias líneas de investigación sobre el cáncer en el Instituto de Oncología Ángel Roffo donde formó un grupo de investigadores abocado a ello.

Fue una de las principales figuras en la lucha contra la poliomielitis, durante la epidemia desatada en 1956 y fue enviada a distintos países para investigar la producción de vacunas contra esta enfermedad. Durante la campaña de vacunación, mostró su compromiso personal al inocularse la vacuna en público “para dar el ejemplo”, inmunizándose primero ella y luego a sus tres hijos. Su compromiso personal y su calidad como persona y maestra son destacados por discípulos y colegas cuando reconocen la entereza e inteligencia con la que debió enfrentar los prejuicios y trabas que su condición de judía y mujer le impusieron.

Para saber más de Eugenia Sacerdote de Lustig, podés leer esta página.

Julieta Arosteguy



viernes, 2 de noviembre de 2012

Cancelación del Encuentro Meet Arg 2012

Lamentablemente en el día de hoy Carlos Mazalan -persona a cargo de la comunicación del evento MEET Argentina- me comunicó por email la cancelación del evento que iba a realizarse el lunes 5 de noviembre en Ciudad Cultural Konex y por el cual habíamos publicado una entrada anterior con el título "Silicon Baires - Reunión de jóvenes emprendedores en Buenos Aires". El motivo de la cancelación es que muchos de los disertantes no pueden llegar a tiempo por las demoras ocasionadas en los vuelos por el Huracán Sandy en Estados Unidos. Para más información ingresar aquí.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Exposición de desarrolladores de videojuegos argentinos

Resulta que la ADVA organiza la EVA... el 2 y 3 de nov en la sede CAETI de la UAI.

OK, tengo el tuit… información suficiente para la gente del palo, ¿querés saber más?

Tralier de la asociación

Hace unos meses relevando información para una serie próxima a salir en TEC TV entrevisté a Andrés Chilkowski de NGD Studios, por aquel entonces director de ADVA (La Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina). Lo primero que me llamó la atención fue la calidad y el nivel de desarrollo de los videojuegos producidos por esta empresa, lo segundo fue conocer que la empresa era parte de la asociación, que nuclea a 70 empresas desarrolladoras de videojuegos argentinos. Lo tercero fue que este mercado exporta aproximadamente 85 millones de dólares principalmente a EEUU, Europa y Asia y emplea a unas 2000 personas, un número más que interesante…

Este año esta asociación organiza la décima edición de la EVA, la Exposición de Videojuegos Argentina, cuya propuesta es presentar conferencias, workshops, mesas redondas, talleres, charlas y talleres vinculadas a la industria de los videojuegos locales.


La cita es el viernes 2, de 13 a 20hs y el sábado 3, de 10 a 20hs en la sede CAETI de la Universidad Abierta Interamericana, Av. Montes de Oca 745, Barracas, CABA.
La entrada es libre y gratuita, pero tené en cuenta que debes registrarte previamente aquí.
Las charlas empezarán puntualmente y el cupo es limitado sujeto al orden de llegada por lo que es recomendable que llegues 15 minutos antes.

Las charlas tendrán como tema los juegos móviles, inversores, producción de sonido, arte en los videojuegos y advergaming –videojuegos publicitarios- la nueva tendencia de la industria.

INDIE!
La expo contará además con un espacio Indie!. Se denomina de esta manera a los videojuegos realizados por desarrolladores independientes. Según los organizadores se tratará de generar un espacio en el que se pueda colaborar, mostrar y discutir sobre los juegos e interactuar con los asistentes.
Los interesados deben ingresar en http://www.duval.vg/foro/index.php?topic=1032.0 e indicar el nombre del juego, dejar un screenshot (captura de pantalla del juego), el nombre de los integrantes del equipo y especificar el horario preferido para mostrar el juego. Cada desarrollador deberá llevar su computadora para mostrar sus juegos.

Resumen
Evento: Exposición de Videojuegos Argentina 2012
Fecha: viernes 2 de noviembre de 13 a 20hs y sábado 3 de 10 a 20hs
Lugar: CAETI - UAI Av. Montes de Oca 745, Barracas, CABA.
Entrada libre y gratuita previa acreditación aquí.


Víctor Alejandro Juarez

miércoles, 31 de octubre de 2012

Silicon Baires - Reunión de jóvenes emprendedores en Buenos Aires



Si sos uno de esos que conocen vida y obra de las compañías y los personajes que revolucionan Internet, si tu orgullo nacional se exaltó cuando Globant compró una compañía norteamericana, si desayunas en una taza con la cara de Mark Zuckerberg y
  todas las noches le prendes una vela a Steve Jobs para que ilumine tu proyecto y lo convierta en una start up generadora de millones… este evento es para vos.

El lunes 5 de noviembre se reunirán en el
Centro Cultural Konex Buenos Aires a partir de las 09:00 AM, 15 reconocidos emprendedores e inversores del Silicon Valley junto a emprendedores y empresarios de Argentina y Chile como     adelanto de la Semana Global del Emprendedorismo,  una iniciativa que involucra a distintos países y que busca despertar en los jóvenes creatividad, innovación e imaginación y que involucra activamente a distintos países alrededor del mundo.


El encuentro que se realizará en Buenos Aires se denomina Mentor Entrepreneur Experience Tour
(MEET2012) y es organizado por OCD Iberoamérica, Endeavor Argentina, Wayra y FFm Innovaciones con Mentor Bridge, una asociación del Silicon Valley.

La propuesta consiste en que estos 15 expertos, compartan sus conocimientos en Tecnología, Innovación e Inversión a través de presentaciones y paneles,  e interactúen con inversionistas, expertos en finanzas y asesores de start-ups e incubadoras de negocios.
Estarán presentes realizando disertaciones los cofundadores de LinkedIn, YouTube, BitTorrent y MySpace, así como inversionistas y asesores de
Start ups e incubadoras de negocios tales como AngelList, Formula Capital, I/O Ventures, Bridgescale y SV Angel, entre otros.
Podes ver la agenda de este evento clickeando
aquí.

Meet (&Greet)

Otro aspecto importante de este evento es que además de poder escuchar las disertaciones y realizar consultas, también podes acceder a reuniones personales con los expertos para mostrarles tu proyecto y recibir asesoramiento.

Por un lado la empresa Blackberry sorteará 10 reuniones de tutoría (mentoring sessions) destinadas a desarrolladores de software para teléfonos móviles. Para participar hay que llenar un formulario en http://bbmeet2012.eventbrite.com/.

Otras 15 tutorías serán entregadas entre quienes ya tengan sus tickets comprados, previa evaluación y selección de los proyectos por parte de los organizadores; para ello luego de la inscripción en el evento deberán acceder en http://goo.gl/j87eQ. Tengan en cuenta que la inscripción es hasta el Jueves 01 de Noviembre.

Según Andy Freyre, Presidente de Endeavor Argentina:

“Las Mentoring Sessions permitirán que los consagrados mentores que nos visiten, escuchen de primera mano a nuestros talentos, en espacios individuales que permitirán intercambiar ideas y dar a nuestros jóvenes el impulso necesario para ajustar y avanzar en sus proyectos”

Para registrarse en el evento y comprar la entrada podés hacerlo desde aquí.

Konstantine Guericke, cofundador de LinkedIn saludando a los asistentes





Víctor A. Juarez

miércoles, 24 de octubre de 2012

Eventos para cerrar Octubre

Muchachos! Dejo acá Jornadas/Cursos/Conferencias de utilidad:

  • Jornadas de Software Libre (los testigos de Jehová de la informática) en la Facultad Regional Avellaneda de la UTN
  • Conferencia sobre "la polilla de coles", plaga temida por los Ingenieros Agrónomos en la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba
  • Charlas sobre aves en el marco del mes internacional de las aves, organizado por el Club de las Aves Silvestres de Entre Ríos
GEB

martes, 23 de octubre de 2012

Pequeño dossier sobre el Premio Nobel de Física

PARTE I

El trabajo de Haroche y Wineland

El pasado 9 de Octubre, la Academia Real de Ciencias de Suecia otorgó a los profesores Serge Haroche y David J. Wineland, el ultra prestigioso Premio Nobel de Física por sus aportes en métodos experimentales para la medición y manipulación de sistemas cuánticos individuales (qué será todo eso?). En este caso, estos sistemas son ínfimas partículas que conforman el universo, como por ejemplo los tan conocidos átomos (que forman la materia) y los fotones (que son las partículas de luz, microondas y rayos X entre otras).

Ambos científicos abrieron una nueva era en el mundo de la experimentación cuántica, ya que sus investigaciones consisten en desarrollar métodos ingeniosos para poder medir y manipular partículas cuánticas individualmente. Antes esto era impensado, ya que los experimentos eran realizados sobre conjuntos de miles, millones, o millones de millones de partículas.

Para dar una idea de lo ínfimas que son estas partículas, vamos a compararlo con objetos de la vida cotidiana. El tamaño de los átomos que usa Haroche son, por ejemplo, 10.000.000 de veces más pequeños que Aníbal Pachano (que medirá poco más de metro y medio). Una de estas partículas es, a una persona, lo que un vagón de tren es al planeta tierra.
           
Serge Haroche y David Wineland. Físicos ganadores del Premio Nobel 2012, realizando experimentos de interacción entre luz y materia en sus respectivos laboratorios. Fuente: Nobel Prize
¿Qué propiedades especiales tienen estas partículas?

Una partícula clásica, que puede ser una pelota de fútbol, un grano de azúcar o la nariz de Horacio Pagani, tiene propiedades físicas bien definidas (masa, posición, velocidad, volumen, etc.) y uno puede medir esas propiedades tranquilamente sin modificarlas. Por ejemplo, la pelota de fútbol puede estar en la cancha de All Boys o en la de Atlas (la otra pasión) y podemos determinar fácilmente en donde se encuentra. Parece una obviedad, pero sigamos…

En cambio, en el mundo microscópico, la materia tiene comportamientos un tanto inesperados y bizarros, ya que el estado de las partículas no está bien definido. Para ser gráfico, una partícula cuántica podría estar en la cancha de All Boys, o de Atlas y además, puede estar en una superposición de ambas, es decir estar en ambas al mismo tiempo. ¿¡Cómo!? ¿Una partícula puede tener dos posiciones, o tres velocidades? Sí, algo así, es algo así como tener dos, tres, cuatro o más novias. Esta superposición da lugar a una incertidumbre que es inherente a la naturaleza, eso sí, al medir, el resultado será uno y sólo uno, pero esto modificará el estado de la partícula. Una partícula cuántica NO puede interactuar con su entorno sin modificar su estado

Los experimentos de Haroche, llevados a cabos en su laboratorio en París, consisten en atrapar luz (fotones) entre dos espejos a muy baja temperatura, como si tuvieran una pelota rebotando entre dos paredes por mucho tiempo. Luego, arrojan átomos que entran, interactúan con la luz y salen. Midiendo el cambio de estado del átomo al interactuar con la luz, se puede conocer el estado de la luz sin destruírla.

Fotones atrapados entre dos espejos. Representación del sistema de dos espejos utilizado en el experimento de Haroche para atrapar fotones, que están representados con ondas de colores.  Fuente: Scientific American
A su vez. El trabajo de Winegrad, llevado a cabo en un laboratorio en Boulder, Colorado, consistió en atrapar iones (en este caso, un átomo de Berilio cargado positivamente) utilizando campos eléctricos. El ion queda preso en una “cárcel” cuyas “rejas” están formadas por campos eléctricos. Luego, utilizando los bien conocidos láseres, se les quita a los iones toda la energía que poseen, dejándolos en ruinas, es decir, sin energía, con muy baja temperatura y como si esto fuera poco, preso. Winegrad, encontró la manera de poder manipular estos iones y de estudiar sus propiedades, enviando luz de visita a la “cárcel” donde se encuentra el ion para que le de una cantidad de energía justa y necesaria para configurar el estado del ion como se desee, por ejemplo en estado de superposición. Es decir, en el lenguaje de analogías bizarras que venimos utilizando, los experimentos de Wineland permiten manipular  al ion para que sea hincha de River o de Belgrano de Córdoba, o hincha de River y de Belgrano al mismo tiempo.

PARTE II

Posibles aplicaciones: Computación cuántica y relojes de alta precisión

Una de las posibles aplicaciones de estos avances, es acercarse más a la posibilidad de una computadora cuántica, que, en el caso de existir, tendría una capacidad de procesamiento y una velocidad extremadamente superior a las de la actualidad. El mayor desafío que se debe superar para poder construirlas es un poco contradictorio… se desean realizar operaciones con partículas cuánticas sin que estas interactúen con el entorno, pero que luego sí puedan interactuar con el exterior para informar el resultado de las operaciones. En la actualidad, la unidad básica de información es el bit, y puede encontrarse en dos estados, que podemos llamar encendido y apagado, alto y bajo, o lo que se suele utilizar comúnmente,  0 y 1. En cambio, para las computadoras cuánticas, esta unidad es el qubit (bit cuántico), que puede encontrarse en los estados 0 y 1, o… ¡en una superposición de ambos! Esto no significa que el qubit sea un panqueque y que le gusten los redondos o soda stereo según convenga, si no que, como venimos haciendo énfasis, le gustan ambas bandas, quizás una más que otra, pero ambas al mismo tiempo. El grupo de Wineland, fue el primero en demostrar una operación utilizando dos qubits, lo que significó un gran acercamiento a la computadora cuántica, que en caso de existir, cambiaría al mundo en forma radical.

Otra de las aplicaciones es la de utilizar los iones como relojes de alta precisión, que en experimentos ya realizados mostraron ser hasta cien veces más precisos que el reloj de gas Cesio (Cs), que es el utilizado en la actualidad para definir la unidad de tiempo, el segundo. Esta precisión, es tal que si se hubiese comenzado a medir el tiempo en el comienzo del universo (Big Bang), hace 14 mil millones de años, al día de hoy reloj se habría atrasado tan solo 5 segundos.

En conclusión, estos avances son de gran importancia de cara al futuro, no sólo en aplicaciones tecnológicas inmediatas y a largo plazo, que seguramente serán muchas y muy buenas… la manipulación y el entendimiento de las partículas cuánticas puede ser una de las mayores revoluciones en la historia del ser humano y responde desde cuestiones teóricas y abstractas, hasta cuestiones filosóficas, además. Presenta propiedades más inimaginables y anti-intuitivas que en los cuentos de hadas, y quizás, se logre construir algún día un robot que juegue mejor que Messi, pero para esto faltan muchísimos años y probablemente el fútbol no sea el que hoy conocemos en ese entonces. 

                        Andrés Armúa



viernes, 19 de octubre de 2012

Día internacional para la prevención del cáncer de mama

Gentileza Fennel.
https://www.facebook.com/Fennel.dart
Hoy, 19 de octubre, es el día internacional para la prevención del cáncer de mama. En la República Argentina mueren unas 5.400 mujeres por año debido al cáncer de mama, con una tasa de mortalidad muy alta, que coloca al país en segundo lugar en Latinoamérica.


Esta es una problemática mayoritariamente femenina, ya que el cáncer de mama es muy raro en varones. El 99% de los carcinomas afecta a mujeres de distintas edades.

Aunque es difícil de evitar, el cáncer de mama es altamente tratable. Que sea curable depende fundamentalmente de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud, los tumores pequeños, menores a 2 cm, tienen una tasa de curación del 80%. Además, la detección temprana de tumores permite que se utilicen tratamientos menos agresivos, evitando mastectomías (amputaciones de senos) y quimioterapias.

Para ayudar a detectar la enfermedad en estadios tempranos de desarrollo, se recomienda un autoexamen periódico a partir de la adolescencia. Tu ginecóloga o ginecólogo pueden enseñarte a realizarlo. Así, si encontrás un bulto en tus pechos o axilas, un cambio en su tamaño o forma, si sentís algún dolor en el pecho o en los pezones, si hay un cambio en la coloración o textura de la piel de tus pechos, o notás algún líquido saliendo de los pezones sin que estés amamantando, podrás consultar temprano y detectar la enfermedad cuando aún tiene altas probabilidades de cura.

La mayoría de las mujeres deberían hacerse una mamografía periódica, después de cumplir 40 años. Pero si tenés antecedentes familiares de cáncer, notás alguno de los síntomas anteriores, o cualquier cambio repentino en tus pechos, deberías consultar con tu médica o médico de confianza.

De esta manera, una de las estrategias más efectivas contra esta enfermedad consiste en que las mujeres, de todas las edades, se conozcan y realicen este chequeo periódicamente. Para mas información, pueden entrar a la sección de cáncer de mama del ya presentado Instituto Nacional del Cáncer aquí o a un informe del mismo más detallado acá.

Julieta Arosteguy

miércoles, 3 de octubre de 2012

La Biotecnología. Un acercamiento...

Desde hace un tiempito nos encontramos trabajando junto a Canal 7 en la realización de microinformes relacionados a temas científicos para el programa "Vivo en Argentina", colaborando mas que nada con la Preproducción. De esos micros, pasaré a presentar uno realizado a mediados de Septiembre donde la idea era definir ¿Que es la biotecnología? y mostrar su actual y potencial desarrollo en el país, en el marco de la visita que realizó el programa al Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario (IBR). Para ello, entrevistaron al Dr. Alberto Díaz, Director del Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al Dr. Mariano Gabri, Director de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La entrevista, aquí nomas:


Es interesante porque los entrevistados hacen una división entre biotecnología moderna y tradicional. De hecho, la biotecnología tradicional existe hace largo tiempo, ya que implica utilizar "organismos vivos o derivados de ellos para la creación o modificación de bienes y/o servicios". De esta forma, la biotecnología existe desde antaño con procesos tan antiguos como la fermentación del vino, donde el azúcar de la uva es fermentada para formar alcohol. Sin embargo la biotecnología moderna nace con las llamadas "tecnologías del ADN recombinante", que consisten en la capacidad de transferir genes de una especie a otra. Y este renacimiento de la biotecnología esta marcado por la comercialización del primer fármaco recombinante: la insulina humana producida por bacterias, que llegó a las farmacias en el año 1982 y sigue aún comercializándose.

File:EscherichiaColi NIAID.jpg
Microfotografía electrónica de bacterias Escherichia Coli. En este organismo se insertó el gen humano de la insulina (Rocky Mountain Laboratories, NIAID, NIH)
Para interiorizarse mas en el tema, hay un libro escrito por el Dr. Díaz llamado "Bio... ¿qué? Biotecnología, el futuro llegó hace rato", publicado por Siglo Veintiuno Editores y la editorial de la UNQ. En él se presenta y define esta disciplina tan interesante mostrando además como la misma esta cambiando al mundo con su aplicación. Y para una lectura mas amplia, el libro "Biotecnología" escrito por María Muñoz de Malajovich y publicado también por la editorial de la UNQ es otra gran opción. Acá los links a ambos libros:


GEB

martes, 25 de septiembre de 2012

Primeras jornadas "Nanotecnología y sustentabilidad"

Bien... como uno de los objetivos de acercar la Ciencia a la sociedad, está bueno dar a conocer conferencias, jornadas, congresos y demás que puedan dar un punto de vista cercano sobre los temas científicos de pura actualidad; mas allá de lo que podamos consumir en blogs, diarios, libros o la misma TV. En aquellos eventos no solo tenemos la novedad inmediata sino que también podemos encontrarnos con los actores involucrados en las investigaciones, y llenar nuestros bolsillos con anotadores y lapiceras gratis... algunos son interesantes, otros mas o menos, y otros son un bodrio, siempre dependiendo de los intereses del concurrente. Así que desde este pequeño espacio vamos a tratar de tenerte al tanto de estas cosas.

Como primer evento, aviso con tiempo que el 30 y 31 de Octubre, en el auditorio de la fundación OSDE (L N Alem 1067, segundo SS) serán celebradas las primeras jornadas de "Nanotecnología y Sustentabilidad", con auspicio de la Fundación Argentina de Nanotecnología. La entrada es libre y gratuita y te podés acreditar a través de la web: http://nanosustentable.org/ 

¿De que se tratan las jornadas? Bien... la nanotecnología, una de las disciplinas consideradas estratégicas a desarrollar en nuestro querido país, implica el manejo de la materia en la nanoescala. La nanoescala, a su vez, implica distancias de entre 1 y 100 nanómetros (abreviado nm). Y un nanómetro, a su vez, es el resultado de dividir un metro mil millones de veces (o un milímetro un millón de veces). O sea que es un nanómetro es algo chico en serio...y lo interesante es que, a ese nivel de miniaturización, la materia se comporta de forma totalmente diferente a la que conocemos en la escala habitual. Por ejemplo, una partícula de oro de 5 nm ya no presenta color dorado, sino rojo. Por lo tanto la nanotecnología trabaja con los materiales a nivel nanométrico a fin de aprovechar estas propiedades tan particulares. Y la sustentabilidad, por otro lado, apunta a hacer un uso responsable de la tecnología para no comprometer a las generaciones venideras.

En ese sentido, las charlas contarán con especialistas que disertarán sobre nanotoxicidad, regulación y políticas públicas, impacto ambiental, higiene, seguridad y salud, y otros temas. La apertura será a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Dr. Lino Barañao.

GEB

Links:



viernes, 14 de septiembre de 2012

Los mamuts sacados del freezer

Desde hace unos días, en diversos medios se comenta la aparición de restos de Mamut en Siberia a partir de los cuales se podría llegar a clonar un ejemplar de este superelefante, extinto ya hace varios milenios (la mayoría hace unos 11000 años, aunque quedaron algunas poblaciones aisladas que resistieron más tiempo). Más allá del sensacionalismo (con una simple búsqueda de noticias en google podemos ver que el hallazgo de células de mamut sumado a una clonación inminente vienen siendo "noticia" desde 2005), es cierto que existe la posibilidad de traer nuevamente a la vida animales extintos mediante la técnica de clonación. De hecho, en el año 2003 nació en España un ejemplar de Bucardo, una subespecie de cabra montés extinta hacía ya unos años obtenida mediante clonación. Lamentablemente, el animal murió a los pocos minutos y el proyecto no reflotó.

Dibujo de un mamut lanudo
El proceso de clonación para el mamut sería el mismo que el utilizado para la cabra española, el mismo que se usó para clonar a la hipermediática diva ovina Dolly en el año 1997. ¿Y cómo se logra eso? Acá lo importante es la información genética, el ADN, que contiene las instrucciones necesarias para generar un ser vivo. Esta información está concentrada en los núcleos de las células de los organismos, por lo que, para clonar un animal, debemos conseguir primero sus células. En el caso de Dolly, estas células fueron tomadas de la piel de una oveja. Pero aquí se presenta una gran dificultad, cuya resolución es lo innovador del caso Dolly: las células adultas, si bien comparten la misma información genética, poseen ciertos genes apagados y ciertos genes prendidos, dependiendo de su función. Claramente, hay grandes diferencias entre una célula de la piel y una del hígado. Entonces, ¿como poder crear un organismo desde cero con una célula de la piel, que si bien tiene toda la información genética, presenta un alto nivel de especialización? La respuesta está en las células sexuales de la hembra, los ovocitos (aquellas que el espermatozoide fecunda para formar la primera célula del embrión). Los creadores de Dolly, del Instituto Roslin de Escocia, lograron quitarle el núcleo con el ADN a un óvulo (ovocito) de oveja e insertarle el núcleo de otra oveja, el clon de Dolly. Trabajos de laboratorio mediante, se logró multiplicar esta primera célula de Dolly para formar un embrión de cientos de células. Este embrión se colocó en el útero de otra oveja, madre sustituta, y a los meses nació Dolly, junto con los miedos éticos y predicciones catastróficas de que la próxima estación sería la clonación de seres humanos, cosa que hasta el momento no se puedo probar, además de encontrarse prohibido en la mayoría de los países.
Cría de mamut encontrada en 2009 por una expedición en el ártico

Para el caso del mamut entonces, su clonación sería posible de la misma manera. Recuperando células en buen estado del animal y fusionándolas con el óvulo de una especie cercana al mamut, como el elefante. La reprogramación no está en absoluto garantizada por ser ambas células de animales distintos. De lograr llegar a un embrión, aún queda la incógnita de quien sería la madre sustituta, ya que no tenemos ningún ejemplar de mamut vivo. Nuevamente, la opción sería una elefanta. Como antecedente interesante se suma a la breve vida del Bucardo casi recuperado la clonación de ratones en Japón a partir de células obtenidas de roedores congelados que habían muerto hacía 16 años. Por lo tanto, es posible obtener clones de ciertos animales muertos y preservados por congelamiento por un lado, a la vez que es posible clonar animales ya extintos. 

Finalmente, no es condición excluyente ir hasta Japón para clonar animales muertos. Aquí en Argentina, por la módica suma de 120.000 dólares podemos clonar a nuestro caballo preferido hasta 48 hs despúes de muerto.

Galo E. Balatti

Imágenes:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Mammouth.png?uselang=es
http://s.ngm.com/2009/05/mammoths/img/mammoth-615.jpg